Manual De Convivencia

INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS MARIO SIMMONDS

MANUAL DE CONVIVENCIA

MANUAL DE CONVIVENCIA REVISION: aprobada por el Consejo Directivo según acta No. 11 del 4 de septiembre de 2014. Ajustes con el acompañamiento de la Secretaria de Educación Municipal en convenio con la Corporación Educativa Atenea Consultores: 14 de noviembre de 2014 ULTIMA REVISION:aprobada por el Consejo Directivo según acta No. 01 del 27 de MAYO DEL 2015. Somos una Institución Educativa para una educación incluyente, con calidad y pertinencia en la formación integral de un mejor ser humano en libertad, tolerancia y respeto por la diferencia. TITULO I: LA INSTITUCION EDUCATIVA, CRITERIOS Y POLITICAS INSTITUCIONALES Capítulo I. El Horizonte Institucional y Direccionamiento Estratégico.

Art. 1 El manual de convivencia de la Institución educativa Carlos M. Simmonds es la recopilación de normas, pautas y orientaciones que apoyadas en la Constitución Política de Colombia, en el código del menor y de la infancia, 1098/06, ley general de la educación 115 / 94, en los decretos 1860/94,en el decreto 1290 del 2009, la ley 1620 que crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, y su decreto reglamentario 1965 de 2013, la ley 1336 de 2009 sobre explotación sexual, la pornografía y el turismo sexual, el proyecto de acuerdo número 23 de 2010 sobre valores y 24 sobre la tienda escolar de la alcaldía municipal de Popayán, la ley 1142 / 2007 (inherente al niño, el adolescente, la mujer y el adulto mayor),en el decreto 366 sobre discapacidad, la ley 1335 de 2009 o ley del tabaco, la jurisprudencia y doctrina de la corte constitucional, busca facilitar la sana convivencia en la institución.

Art 2 La Institución educativa Carlos M. Simmondscon base en los principios fundamentales de su filosofía institucional, política de calidad y de acuerdo con el Art. 87 de la ley 115 del /94, acuerda con representantes de los estudiantes, padres de familia, docentes y directivos adoptar el presente Manual de Convivencia, que es de obligatorio cumplimiento para toda su comunidad educativa.

Art. 3 La Institución educativa Carlos M. Simmonds considera como comunidad educativa a directivos, personal administrativo y operativo, docentes, personal de servicios generales, padres de familia, antiguos estudiantes, ex alumnos y los estudiantes de todos los niveles escolares que atiende considerados como el centro del proceso educativo y de formación integral.

Art. 4 El Horizonte Institucional es reconocido por la comunidad educativa que conforma la institución teniendo en cuenta las necesidades del entorno y las expectativas generadas por quienes hacen parte del proceso educativo y se ha definido de la siguiente manera: MISIÓN La institución educativa Carlos M Simmonds trabaja en la formación integral de sus educandos a través de la calidad académica, inculcando los valores humanos y la capacidad de construir un proyecto de vida que redunde en la transformación positiva de su comunidad. VISIÓN En el año 2017, Carlos M. Simmonds será una institución educativa incluyente, de alta calidad y pertinencia que trabajara siempre por la formación integral de sus estudiantes y el desarrollo social de su comunidad a través de su labor pedagógica, cultural, ambiental, social, deportiva y tecnológica. FILOSOFIA PRINCIPIOS Y PROPOSITOS Los principios y propósitos que orientan nuestra labor educativa son los siguientes: • El respeto y valoración del ser humano en todas sus dimensiones. • La responsabilidad, la tolerancia, la solidaridad y la honestidad. • Desarrollo del individuo en sus principios, valores, actitudes en cuanto al saber, saber hacer y ser. • El apoyo a los procesos metodológicos mediante la lúdica y las experiencias pedagógicas. • La formación de seres capaces que la sociedad requiere y demanda para generar los cambios y las transformaciones que se necesitan. • El actuar en los valores de la democracia y el estado de derecho. • El ejercicio de la libertad que permita desarrollar y alcanzar la autonomía de los estudiantes en todos sus actos dentro de la moral y la ética. • El arraigo por su origen, la cultura, la etnia, entorno social y natural. VALORES Los valores que prevalecen en todas las acciones realizadas por los integrantes de la comunidad educativa son: • Responsabilidad: Cumplir con los deberes, compromisos y obligaciones; aceptando completamente las consecuencias de decisiones y acciones. La responsabilidad facilita el desarrollo máximode mi potencial. • Solidaridad: Interés y apertura hacia la comunidad, hacia el servicio a los demás y la participación social, para el logro del bienestar común. La solidaridad nos hace sensibles y facilita el servicio a los demás. • Perseverancia: Mantenerse constante en la prosecución de lo que se ha empezado, tener firmeza en la ejecución de los propósitos y metas. • Inclusión: Valorar la diversidad social, cultural, étnica, sexual y personal, que hace parte de nuestro entorno y asumir un compromiso significativo dirigido a dimensionar al ser indistintamente de su particularidad. Respetamos la particularidad y la diversidad y ofrecemos una educación de calidad para todos y todas. PERFILES Los estudiantes de la institución son niños, niñas y adolescentes que: • Tienen vocación de servicio. • Participan activamente en la construcción de conocimiento. • Desarrollan sus inteligencias múltiples, sus habilidades mentales y su potencial de aprendizaje. • Construyen con responsabilidad hábitos de estudio y de trabajo, • Promueven y asumen actitudes positivas que permiten la tolerancia y la sana convivencia en la institución y fuera de ella. • Tienen compromiso y sentido de pertenencia por la institución. • Participativos en la toma de decisiones. • Estudiantes que descubran sus propias cualidades y limitaciones de acuerdo con la realidad del entorno, cultivando su disciplina, reivindicando la dignidad del trabajo y desarrollo de la autoestima • Comprometidos con la conservación de su entorno. • Sensibles ante las necesidades de los otros, participando en beneficio de estos. Los padres de familia o acudientes son personas responsables que: • Demuestran gran vocación de servicio. • Se preocupan por la formación integral de sus hijos en la institución y en el seno del hogar. • Cumplen con los requerimientos que la institución demanda de él como miembro activo de esta comunidad. • Siempre son receptivos y están dispuestos a ser apoyo vital y constante en la educación y formación de sus hijos. • Asimilen los cambios biológicos y psíquicos de sus hijos. • Están al tanto de la responsabilidad de la familia como la primera escuela formativa del niño. • Tiene compromiso y sentido de pertenencia por la institución. • Promueve y asume actitudes positivas que permitan la tolerancia y la sana convivencia en comunidad. • Participa y controla el desarrollo de actividades académicas de sus hijos Los docentes son profesionales de la educación que según el artículo 104 de la Ley 115 /94, son orientadores del proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad, por lo tanto los docentes de la I. E. Carlos M. Simmondsson profesionales : • Con gran vocación de servicio. • Con capacidad de liderazgo, escucha, disponibilidad, autonomía, criticidad, responsabilidad y justicia. • Con una sólida formación profesional y humana. • Que Facilitan los canales de comunicación y mediación con la Comunidad Educativa. • Generadores del pensamiento crítico-reflexivo en sus estudiantes • Que Tienen niveles de exigencia dentro de la calidez, siendo coherente con la acción. • Innovadores, con sentido creativo, disposición de cambio y actitudes de orientadores. • Que Generan expectativas haciael aprendizaje. • Que Construyen el conocimiento junto con sus estudiantes. • Que Desarrollan habilidades y destrezas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Que motivan el desarrollo del saber hacer y el ser personas integrales. • Que fortalecen el desarrollo de valores, actitudes y comportamientos sanos en el contexto institucional y social • Que Desarrollan las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en sus educandos • Que Saben ser orientadores y tutores de los estudiantes. • Que tienen gran compromiso y sentido de pertenecía por la institución. • Que promueven y asumen actitudes positivas en pro de la sana convivencia en la institución. • Que actualizan sus conocimientos en el uso de las TIC y los aplican en el quehacer pedagógico. Los directivos docentes son personas idóneas, quesegún el artículo 126 de la Ley 115 /94 ejercen funciones de dirección, coordinación, supervisión e inspección, programación y asesoría, por lo tanto, los directivos de la Institución Educativa Carlos M. Simmondsson profesionalesque: • Tienen vocación de servicio. • Poseen capacidad de liderazgo en las cuatro áreas de gestión de la institución. • Favorecen el desarrollo y crecimiento de quienes orientan a través de una continua y permanente capacitación. • Generan espacios para promover la autonomía, la equidad y la convivencia. • Son críticos, reflexivos, investigativos e innovadores. • Tienen capacidad de gestionar recursos y proyectos para la institución. • Son promotores de ambientes agradables para una sana convivencia. • Son motivadores en el desarrollo de proyectos y avances pedagógicos que mantengan actualizada la institución en términos educativos. • Tienen conocimientos en administración de personal, de procesos, de recursos, información, infraestructura, equipos y materiales. • Son Conocedores de la normatividad educativa vigente. • Están al frente de todos y cada uno de los procesos que se desarrollan en la institución. • Tienen capacidad para trabajar en equipo y delegar funciones. • Tienen compromiso y sentido de pertenencia por la institución. • Respetan el debido proceso y las normas constitucionales. • Representan legalmente al plantel. • Motivan, incentivan, promueven, reconocen, valoran, estimulan, y respaldan la labor docente. • Son humanos, sensibles, tolerantes, solidarios y comprensivos con la problemática de la comunidad educativa. El personal administrativo es aquel excelente trabajador que: • Posee profunda vocación de servicio. • Trabaja de manera eficiente y eficaz. • Escucha sugerencias que generan un cambio en beneficio de la comunidad educativa. • Promueve y asume actitudes positivas que permiten la tolerancia y la sana convivencia. • Posee compromiso y sentido de pertenencia por la institución. • Proyecta- una imagen positiva de la institución. • Genera- credibilidad confianza en su equipo de trabajo. • Es garante de la humanización de los procesos institucionales. • Es responsable en el cumplimiento de los deberes. • Es respetuoso de la diferencia. • Tiene actitud favorable al cambio. • Es prudente en el manejo de la información y la comunicación. CAPÍTULO II. Condiciones de Ingreso, Permanencia y Retiro de Estudiantes

Art. 4 LAS CONDICIONES DE INGRESO a la Institución Educativa están regidas por el acuerdo de prestación del servicio educativo entre la Institución y el padre de familia o acudiente en beneficio del estudiante y al cumplimiento bilateral del ACTO DE CORRESPONSABILIDAD, condicionado por el numeral C del fallo de la Corte Constitucional Tutela 534 de 1994 que define: "El derecho a la educación no es absoluto, es derecho-deber y el derecho deber, exige a todos DEBERES" el estudiante debe cumplir con las siguientes condiciones para que sea estudiado su ingreso: (Ver artículo 38 de este manual de convivencia). 1. Inscribirse de acuerdo a las condiciones preestablecidas por la institución 2. Confirmar el cupo para la continuidad de estudios en la institución a través del listado de admitidos. 3. Presentar los documentos legales y auténticos que exige la institución (definidos en la CIRCULAR emanada de la rectoría y entregada con anticipación) estudiantes antiguos 4. Estar respaldado por uno de los padres de familia o acudiente mayor de edad autorizado para asistirlo como representante legal en las situaciones que lo requiera la ruta de atención integral para la convivencia escolar y demás situaciones institucionales. 5. Autorizar la consulta de su antecedente en convivencia reportado en el observador del estudiante y en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. 6. Dependiendo del resultado de la consulta en mención, la institución procederá a condicionar su ingreso, una vez el caso haya sido estudiado por el comité competente.

Art. 5 CONDICIONES DE LA ADMISIÓN: La Institución Educativa exige para la ADMISIÓN de estudiantes nuevos, antiguos o transferidos, cumplir con los siguientes procedimientos, teniendo en cuenta que la Institución Educativa otorga el cupo al estudiante y selecciona la población estudiantil que voluntariamente solicita su inscripción de acuerdo al cumplimiento de requisitos y los siguientes procedimientos: 1. El ingreso de estudiantes debe ser avalado por la rectoría o quien se delegue. 2. Verificar la relación técnica que autoriza el MEN, para evitar el hacinamiento en los grupos; por lo tanto, debe haber disponibilidad del cupo y del mobiliario. 3. La institución asignara el cupo de manera aleatoria acorde con la disponibilidad en las diferentes sedes y jornadas que oferta a su comunidad educativa 4. Los estudiantes que soliciten su admisión en condiciona de DESPLAZADOS por el conflicto armado, deben presentar una carta de la Personería Municipal (con una vigencia no mayor a 6 meses) en la cual se de fe de su situación. 5. Las admisiones extemporáneas de otros calendarios o instituciones, serán estudiadas por la rectoría y se otorgara el cupo si se cumple con lo dispuesto en los requisitos de matrícula. 6. La Institución Educativa se reserva el derecho de admisión en el caso de estudiantes que, aunque hayan aprobado el curso, su actitud y comportamiento, no armonicen con la filosofía de la Institución Educativa y/o con las normas del Manual de Convivencia previa comprobación de los acontecimientos según el debido proceso académico o de convivencia escolar como lo permite la Tutela 534 de 1994 de la Corte Constitucional.

Art. 6 La inscripción de los estudiantes antiguos, nuevos y transferidos garantiza el cupo para el siguiente año escolar, siempre y cuando ésta se entregue a la Institución Educativa en la fecha indicada y el estudiante conserve sus condiciones académicas y de convivencia escolar exigidas por las comisiones de promoción y evaluación al finalizar el año en curso.

Art. 7 PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN Y ADMISIÓN: La Institución Educativa exige para la inscripción y el posterior ingreso de nuevos estudiantes los requisitos que el SIMAT propone para cada nivel y el cumplimiento de edades reglamentarias así: 1. Cumplir con los rangos de edad para ingresar a cada nivel escolar así: Transición, cinco años. Primero, seis a siete años. Segundo, siete a ocho años. Tercero, ocho a nueve años. Cuarto, nueve a once años. Quinto, diez a doce años. Sexto, diez a trece años. Séptimo, once a catorce años. Octavo, doce a quince años. Noveno, trece a dieciséis años. Décimo, catorce a diecisiete años. Undécimo, quince a dieciocho años. 2. Presentarse a la institución en la fecha señalada para asentar la matricula una vez se le notifique que fue aceptado en el proceso de selección. 3. Presentar el registro civil de nacimiento en documento original. 4. Presentar los certificados de estudio de cada grado cursado y aprobado de la institución procedente y el boletín final del año inmediatamente anterior. 5. Presentar original o copia certificada por la institución procedente del observador de desempeños y de convivencia social del estudiante. 6. Tener valoración integral de convivencia social (comportamiento) mínimo en DESEMPEÑO BASICO. 7. Firmar acta de matrícula en observación cuando su valoración en convivencia social sea inferior a la exigida por la institución siempre y cuando haya sido admitido. 8. Cumplir con el listado de requisitos que entrega la Institución Educativa cuando se solicita el cupo (ver formato de requisitos en la secretaría de la Institución)

Art. 8 La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del estudiante al servicio Educativo; ésta se realiza por una sola vez en la institución a través del SIMAT y la firma del documento de matrícula, debe hacerse por el estudiante y por el padre de familia desde transición hasta grado undécimo; se pueden hacer renovaciones para cada año lectivo como lo indica el artículo 95 de la Ley 115.

Art. 9 La matrícula es un acuerdo de Corresponsabilidad que obliga a los padres de familia, acudientes y estudiantes a dar cumplimiento con todas las normas vigentes en este Manual de Convivencia, a la Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia y a la Ley 1620 y su decreto reglamentario 1965 de 2013 del Sistema Nacional de Convivencia Escolar.

Art. 10 La matrícula es un contrato que obliga a los padres de familia, acudientes y estudiantes a cumplir con todas las normas que del manual de convivencia y del PEI se deriven como parte estructural de nuestra oferta educativa.

Art. 11 La Institución Educativa no tendrá la obligación de mantener en sus aulas a un Estudiante que no rinde académicamente; estudiante que pierda dos años consecutivamente no se recibirán para repetir el tercero o que frecuentemente incumple las disposiciones del manual de convivencia, sentencia 534 de 1994 Corte Constitucional; por lo tanto, ésta debe garantizar el cumplimiento del debido proceso a todos los estudiantes que presenten este tipo de irregularidades.

Art. 12 La Institución Educativa condicionará el Derecho de Admisión de estudiantes que, aunque hayan aprobado el curso, su actitud y comportamiento no armonicen con la filosofía de la Institución Educativa y/o con las normas del Manual de Convivencia. Al igual, si le falta compromiso al padre de Familia; para eso deberá cumplirse con el debido proceso antes de aceptar de nuevo su matrícula.

Art. 13 Los estudiantes que llegan por primera vez a la Institución Educativa, de otros calendarios o en diferentes períodos, deberán cumplir sin excepción, lo dispuesto en los procedimientos de ingreso y permanencia contemplados en el Manual de Convivencia.

Art. 14 La renovación de matrícula es el acto jurídico (contrato) mediante el cual el estudiante legaliza su permanencia en la institución para cada año lectivo académico y para cada grado (Ley 115/94, art.96). La matrícula podrá renovarse en los siguientes eventos: 1. Cuando el estudiante haya sido promovido al grado siguiente al término del año lectivo cursado. 2. Cuando a juicio de la Comisión de Evaluación y Promoción el estudiante sea promovido a un grado, dentro del mismo año lectivo académico llamado promoción anticipada de grado. 3. Cuando no sea promovido del grado cursado de acuerdo con lo establecido en los criterios de promoción del SIEE y considere que desea continuar en la institución; su matrícula estará condicionada por el debido proceso académico. 4. Cuando al terminar el año lectivo por disposición del comité de convivencia escolar, se autorice su continuidad condicionada a la firma de una matrícula en observación por motivos propios del debido proceso. 5. Cuando por motivos de intervención de las instancias externas según la ruta de atención integral para la convivencia escolar, el comité de convivencia escolar municipal o nacional haya tenido que intervenir y su caso sea remitido al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, su renovación será condicionada a una matrícula en observación.

Art. 15 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA MATRÍCULA: La matrícula es el acto por el cual el aspirante admitido adquiere la calidad de estudiante de la Institución Educativa; ésta se legaliza con la ficha de matrícula y su respectivo registro en el SIMAT, la cual debe llevar las firmas del padre de familia o acudiente y del estudiante. Serán requerimientos del procedimiento para legalizar la matrícula los siguientes aspectos: 1. Entregar diligenciada la documentación y todos los requisitos solicitados en el proceso de inscripción y admisión establecidas en este Manual de Convivencia. 2. Conocer y aceptar en su totalidad el presente Manual de Convivencia por parte de los padres de familia o acudientes y de los estudiantes. 3. No estar reportado como estudiante activo en el SIMAT en otra Institución Educativa. 4. No estar reportado en el Sistema de Información unificado para la Convivencia Escolar 5. Estar inscrito previamente, durante las fechas establecidas para dicho acto de pre-matrícula. 6. Presentarse al acto de matrícula de manera personal con su acudiente. 7. Presentar buena convivencia escolar en el observador del estudiante de donde proceda, en caso contrario deberá firmar el documento de matrícula en observación y cumplir con las exigencias de la institución para tal caso. 8. Estar a paz y salvo académica y con los bienes de la institución de la que proceda. PARAGRAFO: En el caso de estar reportado en el Sistema de Información Unificado para la Convivencia Escolar, el estudiante deberá cumplir con las condiciones expresas por el comité escolar de convivencia para autorizar su condición como estudiante de la institución educativa

Art. 16 REQUISITOS PARA FORMALIZAR LA MATRÍCULA: La Institución Educativa, el estudiante y el padre de familia o acudiente, se comprometen a cumplir con las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional; con el Manual de Convivencia Escolar; con el Código de la Infancia y Adolescencia; Con el sistema institucional de evaluación y promoción Decreto 1290 de 2009, con la Ley General de Educación y demás disposiciones legales vigentes relacionadas con la Educación (Art. 95. 96 de la Ley 115 de 1994), la Ley 715 y la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Requisitos para formalizar la matrícula de estudiantes nuevos: 1. Figurar en la lista de admitidos. 2. Matricularse académicamente en las fechas estipuladas por la Rectoría. 3. Si se encuentra reportado en el Sistema de Información Unificado para la Convivencia Escolar, debe cumplir con todas las exigencias de admisión propuestas por el comité escolar de convivencia en su manual de funciones y responsabilidades. 4. Presentar los siguientes documentos en la fecha indicada para la matrícula: o Certificado de estudios de los años cursados y aprobados legalizados y originales. o Registro civil de nacimiento y fotocopia del documento de identidad vigente para mayores de 7 años. o Constancia de buena convivencia social del plantel del cual procede con copia del seguimiento del estudiante según el observador. o Informe de avances formativos (boletín). o 2 Fotografías Requisitos para formalizar la matrícula de estudiantes antiguos: 1. Autorización de matrícula. 2. Paz y salvo del año lectivo anterior: Emitido por la Coordinación. 3. Paz y salvo del comité de convivencia escolar según los avances del debido proceso. 4. Informe de avances formativos (boletín). 5. 2 Fotografías

Art. 17 CONDICIONES DE INGRESO PARA ESTUDIANTES TRANSFERIDOS: Los estudiantes que provienen de otras instituciones o de otro calendario escolar al igual de aquellos que no son compatibles con la modalidad y especialidad de la institución, deben acogerse al siguiente procedimiento: 1. Cumplir con todos los requerimientos de ingreso y demás normas exigidos en este manual de convivencia. 2. Estar deshabilitado del SIMAT de la institución procedente para poder iniciar el trámite de solicitud del cupo. 3. Presentar la documentación específica del caso como: valoraciones de los periodos cursados en certificados originales de la procedencia. Estrategias pedagógicas de apoyo cumplidas mínimo en desempeño BASICO observador de convivencia social actualizado. 4. Firmar el formulario de matrícula en observación dado el caso de presentar un resultado de convivencia social en desempeño bajo y haya sido admitido 5. Firmar el acto de corresponsabilidad y acto de compromiso con su acudiente donde se compromete a resolver con eficiencia el alcance académico y pedagógico que manifieste por venir de otro calendario o institución educativa PARAGRAFO: En el caso de estar reportado en el Sistema de Información Unificado para la Convivencia Escolar, el estudiante deberá cumplir con las condiciones expresas por el comité escolar de convivencia para autorizar su condición como estudiante de la institución educativa

Art. 18 REQUISITOS DE INGRESO PARA ESTUDIANTES TRANSFERIDOS: Los estudiantes transferidos de otras instituciones o de otro calendario escolar, que soliciten cupo en la institución y sean admitidos según el anterior procedimiento, deben cumplir con los siguientes requisitos: 1. Presentar solicitud de inscripción por escrito al rector por parte del padre de familia, acudiente y del estudiante. 2. Conocer y aceptar totalmente el presente Manual de Convivencia y acogerse al sistema institucional de evaluación y promoción del Decreto 1290 de 2009. 3. Anexar los certificados de estudio, informes de valoraciones escolares de los periodos cursados y observador del estudiante de la institución de procedencia. 4. Presentar registro de antecedentes disciplinarios del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. 5. Cumplir con la documentación solicitada por la institución según formato de la secretaría para cualquier matriculado. 6. Adaptarse al nuevo sistema escolar que le propone la institución y asumir por su cuenta y responsabilidad la actualización curricular previo acuerdo y compromiso con su familia. PARAGRAFO 1: En el caso de estar reportado en el Sistema de Información Unificado para la Convivencia Escolar, el estudiante deberá cumplir con las condiciones expresas por el comité de convivencia escolar para autorizar su condición como estudiante de la institución educativa PARÁGRAFO 2: La adulteración de cualquiera de los documentos exigidos en la matricula, invalidaran automáticamente este acto y en el caso de haberse realizado previa o posterior a su ingreso como estudiante oficial de la institución educativa se procederá a su cancelación inmediata de matrícula sin perjuicio de la investigación penal a que haya lugar. PARÁGRAFO 3: En el momento de firmar la matrícula tanto el Padre de familia y/o acudiente, como el estudiante, aceptan el Manual de Convivencia de la institución y se comprometen a dar cumplimiento al mismo o de lo contrario, se hacen acreedores a las acciones disuasivas, correctivas y reeducativas contempladas en el debido proceso de este Manual de Convivencia.

Art. 19 Condiciones de ingreso para estudiantes con necesidades educativas especiales y con capacidades y talentos excepcionales: Esta comunidad que es atendida por la institución como parte del programa de educación inclusiva con calidad, para ingresar a la institución deberá cumplir con las siguientes condiciones: 1. Los padres de familia tienen la responsabilidad de notificar a los directivos encargados del proceso de matrículas de las NEE. o de los talentos y capacidades excepcionales que este presentando el estudiante. 2. El caso será atendido y valorado por el comité dinamizador y los profesionales de apoyo de la institución adscritos al programa de educación inclusiva con calidad. 3. Para determinar la atención que requiere el estudiante, la institución ha definido en el programa el cumplimiento de una Ruta Metodológica para la Identificación y Atención Educativa, la cual debe cumplir el estudiante en los pasos que exige la Ruta. 4. Los padres de familia serán los encargados de apoyar y supervisar el proceso, asumiendo con suma responsabilidad las recomendaciones del comité dinamizador y las exigencias institucionales a través de la Ruta Metodológica adscrita al programa de Educación inclusiva con Calidad. 5. La institución educativa tiene la responsabilidad dentro del programa de educación inclusiva con calidad, de la postulación, identificación y atención del estudiante, el proceso de potenciación y proyección, será responsabilidad directa de los padres de familia, porque la capacidad instalada actual de la institución está determinada para este componente únicamente. 6. Cumplidos los pasos de la Ruta Metodológica para la Identificación y Atención Educativa, el estudiante será adscrito al programa de atención inclusiva con calidad siempre y cuando el comité dinamizador lo certifique o No, según sea el resultado, de no ser adscrito al programa por carecer de competencias exclusivas, será atendido como un estudiante regular de la institución educativa. 7. Presentar registro de antecedentes disciplinarios del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. 8. En el caso de que el estudiante sea adscrito al programa de educación inclusiva con calidad, los padres de familia o acudientes, tendrán la responsabilidad de brindar apoyo estratégico al proceso de atención y si es posible de seguir apoyando de manera extra curricular con otras acciones propuestas por instituciones especializadas. PARAGRAFO: En el caso de estar reportado en el Sistema de Información Unificado para la Convivencia Escolar, el estudiante deberá cumplir con las condiciones expresas por el comité de convivencia escolar para autorizar su condición como estudiante de la institución educativa

Art. 20 LAS CONDICIONES DE PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES: Dependen de que éstos cumplan cabalmente con los requerimientos del Manual de Convivencia y las exigencias curriculares de la institución, la cual se apoyará permanentemente en la Ley 1098, Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 (Sistema nacional de convivencia escolar) y demás legislación del MEN, para exigir calidad a su Comunidad Educativa de acuerdo al compromiso establecido con el protocolo P-IEM 02. – Acto de Corresponsabilidad.

Art. 21 Para la permanencia de sus estudiantes, la Institución Educativa les exige a ellos y a sus padres de familia y/o acudientes, mantener una actitud positiva y colaboradora tanto para el rendimiento académico como para cualquier actividad que la institución programe y exige cumplir todas sus responsabilidades y obligaciones establecidas en la Ley 1098 Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 (Sistema nacional de convivencia escolar) y en este Manual de Convivencia.

Art. 22 CONDICION DE ESTUDIANTE: La institución educativa considera estudiante a los niños, niñas o adolescentes que hayan sido matriculados formalmente, después de cumplir los requisitos del procedimiento de matrícula contemplado en este manual de convivencia, portadores del carné estudiantil (artículo 98 de la ley 115 de1994) y cumplir con los rangos de edad establecidos en el artículo 7 numeral 2 de este manual de convivencia que les debe garantizar el derecho a recibir la educación necesaria para su formación integral que será obligatoria y gratuita cuando sea prestada por Estado. Art. 28 y 29 de la ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia.

Art. 23 Todo estudiante tiene derecho a tener una familia que vele por él, para que le proporcione los recursos necesarios que le permitan un adecuado desarrollo físico, intelectual, moral y social, según consta en los Art. 20 y 22 de La ley 1098 Código de la Infancia y la Adolescencia; por tanto, los padres o acudientes deberán presentarse a la Institución cuando ésta lo exija como una obligación adquirida en el acto de matrícula y exigida en el artículo 39 de la ley 1098 numeral 8.

Art. 24 La Institución Educativa garantizará el interés superior de los niños, las niñas y los (las) adolescentes contemplado en el artículo 8 de la Ley 1098 la cual obliga a todas las personas a velar por la satisfacción integral y simultánea de los Derechos Humanos que son universales, prevalentes e interdependientes.

Art. 25 Los estudiantes antiguos de buen rendimiento y que demuestren cabal cumplimiento de las normas del presente MANUAL DE CONVIVENCIA, recibirán en la fecha señalada del Cronograma el formulario de pre matrícula que exige la entidad territorial respectiva y que garantiza su cupo para el año siguiente. Este procedimiento facilitara la proyección de cupos para la vigencia siguiente.

1 comentario:

  1. muy buenas noches para preguntar como saber de los trabajos o tareas de los profesores 2020 del grdo 7*C directora de grupo LORENA CALERO

    ResponderBorrar